La
educación regular escolarizada en nuestro estado plurinacional de Bolivia, esta
regulada bajo la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, así también la
educación superior esta fundamentada en esta ley de la cual emana el compendio
de normativa para las escuelas superiores de formación de maestros, la cual
menciona en el siguiente articulo:
Articulo
8.- (Fundamentos de la Formación Superior de Maestras y Maestros). La formación
de Maestras y Maestros responde a los siguientes fundamentos del Currículo
Base: 1. Fundamento Político - Ideológico: Descolonización. La formación de Maestras
y Maestros se asienta en el desmontaje de la colonialidad como principal
herramienta para transformar las estructuras de dominación y poder heredarlas y
contribuir a la construcción del Estado Plurinacional para Vivir Bien. 2.
Fundamento Filosófico: Vivir Bien. La formación de Maestras y Maestros se
sustenta en el Vivir Bien en comunidad, como base para construir una sociedad
en la que sus ciudadanas y ciudadanos vivan en armonía con la comunidad, la
Naturaleza, la Madre Tierra y el Cosmos, trascendiendo la búsqueda de bienestar
material e individualista, por la satisfacción compartida de necesidades. 3.
Fundamento Sociológico: Condición Plural. La formación de Maestras y Maestros,
reconoce la diversidad cultural y lingüística expresada en las 36 naciones del
Estado Plurinacional; retoma los valores, prácticas de vida y significados
socialmente construidos como expresión de la reafirmación y revalorización de
las identidades nacionales, como mecanismo para potenciar los saberes,
conocimientos, ciencia y tecnología de las culturas.
4. Fundamento
Epistemológico: Pluralismo Epistemológico. La formación de Maestras y Maestros
reconoce la existencia de diversas formas de conocimiento y de diversos
procedimientos para conocer la realidad; como aquellos provenientes de los
saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas; interpela y
relativiza el racionalismo y positivismo como únicos modos de acceder al
conocimiento o como único conocimiento válido. 5. Fundamento Psicopedagógico:
Aprendizaje Comunitario. La formación de Maestras y Maestros responde al modelo
educativo sociocomunitario productivo, se asienta en el aprendizaje comunitario
cuyo núcleo central es la comunidad, esto significa que la enseñanza
aprendizaje deja de ser una relación vertical desde quien sabe hacia quien no
sabe. Los procesos formativos de Maestras y Maestros son de carácter práctico,
teórico, valorativo y productivo, en un proceso circular por lo siguiente: a)
Práctico, porque la experiencia de aprendizaje parte de la realidad, de la vida
concreta de las y los estudiantes. b) Teórico, porque los hechos o fenómenos de
la cotidianidad son explicados desde diferentes enfoques y teorías, para
construir conocimiento a partir de su comprensión. c) Valorativo, porque desde
una posición crítica y reflexiva se analizan las posibilidades de aplicación,
al servicio del bien común y de la transformación de las estructuras de
dominación y exclusión, rescatando los saberes y conocimientos de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas. d) Productivo, porque la vinculación entre práctica y teoría
permite la producción de bienes tangibles y/o intangibles; materiales y/o intelectuales
que se concretizan en la aplicación del conocimiento, integrando saberes y
conocimientos de diversas áreas en diálogo permanente.